ASOTAN CHILE A.G.: Hacia una Regulación Eficiente y Segura para el Uso de Drones en Chile

Written by

La Asociación de Operadores de Transporte y Trabajos Aéreos No Tripulados de Chile (ASOTAN CHILE A.G.) trabaja incansablemente para promover el desarrollo seguro y regulado de la industria de drones en el país. Sin embargo, enfrentamos grandes desafíos debido a una normativa que no está alineada con las necesidades tecnológicas ni con las directrices internacionales.

Normas internacionales y la falta de alineación en Chile

En muchos países, la normativa sobre drones se basa en las categorías establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI):

  • Categoría Abierta: Operaciones de bajo riesgo que no requieren autorización previa, generalmente para fines recreativos.
  • Categoría Específica: Operaciones de riesgo moderado que requieren una evaluación y autorización.
  • Categoría Certificada: Operaciones de alto riesgo, como transporte de mercancías o vuelos sobre áreas densamente pobladas, que exigen estándares equivalentes a los de la aviación tripulada.

En Chile, estas categorías no han sido implementadas, lo que genera un vacío regulatorio significativo. Por ejemplo, los vuelos recreativos no están regulados, lo que significa que no hay una normativa clara para quienes desean volar drones con fines no comerciales. Esta falta de regulación no solo genera inseguridad, sino que también deja a la ciudadanía y a los operadores responsables sin un marco que garantice el uso seguro de la tecnología.

Los desafíos de las empresas AOC frente a la competencia ilegal

Actualmente, las 415 empresas certificadas con AOC por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)enfrentan una competencia desleal por parte de más de 7.000 operadores ilegales, quienes operan sin seguros, capacitación ni permisos. Mientras las empresas AOC deben planificar sus operaciones con al menos 7 días de anticipación para solicitar autorizaciones de vuelo, las empresas ilegales realizan trabajos de manera inmediata, aprovechándose de la falta de fiscalización.

Además, las empresas AOC cuentan con pólizas de seguro de responsabilidad civil contra terceros, una exigencia que garantiza la protección en caso de incidentes. En contraste, los operadores ilegales carecen de cualquier tipo de seguro, lo que representa un riesgo significativo para la seguridad pública y la industria.

La desprotección de las empresas AOC es evidente. Mientras estas cumplen con estrictos estándares operativos y son fiscalizadas regularmente por la DGAC, los operadores ilegales operan con absoluta libertad, sin cumplir con las normativas ni enfrentar sanciones.

Casos que evidencian la falta de control

Casos recientes, como el accidente ocurrido durante el día de las votaciones en Santiago, donde un dron impactó a una persona, subrayan la urgencia de contar con un marco regulatorio más sólido. Además, muchas instituciones del Estado utilizan drones sin capacitación adecuada ni certificación AOC, lo que refleja una falta de compromiso con las normas que se exigen al sector privado.

La necesidad de una Ley de Drones en Chile

ASOTAN CHILE A.G. considera fundamental avanzar hacia una Ley de Drones que:

  1. Implemente las categorías establecidas por la OACI para diferenciar entre operaciones recreativas, comerciales y de alto riesgo.
  2. Exija el Certificado AOC como requisito obligatorio para licitaciones públicas y contratos privados.
  3. Refuerce la fiscalización a operadores ilegales para garantizar la seguridad de las operaciones y la competencia leal.
  4. Reduzca los tiempos de autorización para vuelos planificados, permitiendo una mayor competitividad para las empresas certificadas.

Un llamado al cambio

Como asociación, nuestro foco está en los trabajos aéreos, pero nos vemos sobrepasados por la falta de regulación y fiscalización. Es urgente que la normativa chilena evolucione para responder a las necesidades de la industria y garantizar la seguridad de la ciudadanía.

ASOTAN CHILE A.G. reitera su compromiso de colaborar con la DGAC, el sector público y privado para construir una industria de drones moderna, segura y alineada con los estándares internacionales. Solo con una regulación clara y una fiscalización efectiva podremos consolidar a Chile como un referente en el uso responsable de drones en la región.

Last modified: diciembre 26, 2024